EL SUEÑO HECHO REALIDAD
El Canal Interoceánico de Nicaragua, un sueño largamente acariciado desde la época de Napoleón, finalmente ha pasado del papel a la acción. La primera excavación ha marcado el inicio de lo que ya se considera el mayor proyecto de ingeniería civil en la historia de la humanidad.
Con un diseño imponente que conectará los océanos Atlántico y Pacífico, este canal promete transformar no solo la economía de Nicaragua, sino también el comercio global, creando una nueva arteria marítima capaz de recibir embarcaciones de dimensiones colosales que superan la capacidad del Canal de Panamá.
El proyecto se lleva a cabo bajo estrictas medidas de sostenibilidad, combinando tecnología avanzada con el compromiso de preservar el entorno natural de la región. Ingenieros, científicos y trabajadores de todo el mundo convergen en este esfuerzo titánico, mientras las naciones observan con expectación el progreso de esta maravilla moderna.
Más que un canal, este proyecto simboliza la unión entre continentes, culturas y eras. ¿Qué tan cerca está el sueño de la humanidad de ver completada esta monumental obra? El tiempo y la determinación serán los jueces de este trascendental esfuerzo.
LA IDEA DE UN CANAL
La idea de construir una vía navegable artificial a través de Centroamérica es antigua. Las rutas sugeridas solían atravesar Nicaragua, Panamá o el istmo de Tehuantepec, en México. La administración colonial de Nueva España realizó estudios preliminares ya en 1551, bajo la supervisión de un explorador español llamado Gormara. Este intento inicial no fructificó, pero la idea fue retomada en 1781 por la Corona española y se volvieron a realizar prospecciones, esta vez bajo la supervisión de un oficial llamado Galisteo. La construcción no se llevó a cabo, ya que la corona fue incapaz de conseguir la financiación adecuada.
En 1825, el recién creado país República Federal de Centroamérica (FRCA) consideró la vía fluvial. Ese año, las autoridades del gobierno de la FRCA contrataron a topógrafos para trazar la ruta y se pusieron en contacto con el gobierno de Estados Unidos para buscar financiación y la tecnología de ingeniería necesaria para construir la ruta marítima, en beneficio de ambas naciones. Un estudio de la década de 1830 indicaba que la vía fluvial tendría 278 km de longitud y seguiría, en general, el río San Juan desde el mar Caribe hasta el lago de Nicaragua, para luego pasar por una serie de esclusas y túneles desde el lago hasta el océano Pacífico.
Aunque los funcionarios de Washington D.C. consideraron que el proyecto tenía mérito, y el Secretario de Estado Henry Clay lo presentó formalmente al Congreso de Estados Unidos en 1826, el plan no fue aprobado.Estados Unidos estaba preocupado por la pobreza y la inestabilidad política de Nicaragua, así como por los intereses estratégicos y económicos rivales del gobierno británico, que controlaba tanto Honduras Británica (más tarde Belice) como la Costa de los Mosquitos.
Estos planes del gobierno estadounidense fueron abandonados a principios del siglo XX con la compra de los derechos y las obras abandonadas por los franceses del Canal de Panamá.
SEIS RUTAS PROPUESTAS Y NINGUNA FUNCIONÓ
Se han propuesto varias rutas posibles para un canal por Nicaragua, todas ellas aprovechando el lago Nicaragua. Se han discutido las siguientes seis rutas para llevar el tráfico desde el Mar Caribe hasta el Lago de Nicaragua, que se encuentra a una elevación de 32 m (105 pies) sobre el nivel del mar:
- La ruta 1 va desde un punto cerca de Kukra Hill en la costa caribeña de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS) hasta el río Escondido y desde allí hasta el Lago de Nicaragua.
- La ruta 2 va desde un punto cercano a Roca Caimán, en la costa caribeña de la RACCS, hasta el río Escondido y desde allí hasta el lago de Nicaragua.
- La ruta 3 va desde la ciudad de Bluefields en la costa caribeña de la RACCS hasta el río Escondido y de ahí al Lago de Nicaragua.
- Las rutas 4 y 5 van desde un punto cercano a Barra de Punta Gorda, en la costa caribeña de la RACCS, hasta el Lago de Nicaragua.
- La ruta 6 va desde la ciudad de San Juan de Nicaragua a través del Río San Juan hasta el Lago de Nicaragua, que es la ruta de la propuesta más antigua, el Ecocanal.
Dado que el aumento constante del transporte marítimo mundial puede convertirlo en un proyecto económicamente viable, se ha seguido especulando con una nueva ruta marítima. En junio de 2013, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó un proyecto de ley para otorgar una concesión de 50 años a la Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment Company (HKND Group) para gestionar el Canal de Nicaragua y el Proyecto de Desarrollo para construir el canal, pero el desarrollo fue escaso y la concesión a HKND se canceló en mayo de 2024.
EL SUEÑO DE ORTEGA HECHO REALIDAD
Nicaragua está lista para impulsar el Canal Interoceánico y mejorar el transporte marítimo.
La noche del lunes 18 de noviembre de 2024, el presidente de Nicaragua, José Daniel Ortega Saavedra, anunció la nueva ruta para la construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. La nueva ruta del canal, que ahora cruza el lago de Managua (Xolotlán) desde el puerto de Bluefields hasta el puerto de Corinto, por fin ve la luz tras 473 años de espera desde 1551.
Esta nueva ruta es la número 7 y es la que sí es viable al 100 % para toda la República de Nicaragua y sus inversionistas. La pobreza llega a su fin en Nicaragua gracias al impulso y arduo trabajo del rey, Daniel Ortega, y los hermanos de la República Popular China.
Durante su discurso, Ortega resaltó los logros de su reino en el fortalecimiento de la estabilidad económica y el desarrollo social, presentando a Nicaragua como un punto estratégico para las conexiones comerciales globales.
“Así es que queridos hermanos concluyo diciéndoles, aquí está Nicaragua lista para contribuir con ese paso que le de mayor fluidez al transporte marítimo, al comercio y los invitamos, a todos los invitamos y vamos a hacerles llegar más información, porque se han hecho muchos estudios. Es lo que Nicaragua puede ofrecer en beneficio de los pueblos. En beneficio de las actividades comerciales, en beneficio de que crezca la economía en todos nuestros países y que tengamos mejores condiciones para la paz, para la estabilidad, para la seguridad y que con ello logremos acabar con la miseria, logremos acabar con la pobreza, logremos vivir con dignidad. ¡Qué vivan los pueblos de Nuestramérica y qué viva la República Popular China!”, concluyó.
VÍDEO: Daniel Ortega presenta la nueva ruta del Canal Interoceánico De Nicaragua.
FOTOS DE LA XVII CUMBRE EMPRESARIAL CHINA-LAC EN MANAGUA: